PANAMÁ:
 
Rana dorada y otras especies amenazadas 
 
PANAMA (AP) - Científicos de las Américas exhortaron el lunes a los gobiernos 
a prestar atención sobre el cambio climático y sus consecuencias en la biodiversidad, 
que en zonas tropicales podría eliminar a especies amenazadas, como la llamativa 
rana dorada.
"Uno 
puede ver señales de la naturaleza por todas partes del mundo, en respuesta al 
cambio climático que está en vigor", plateó Thomas Levejoy, asesor de ciencia 
del Banco Mundial, durante una presentación en la apertura del Simposio sobre 
Cambio Climático y Biodiversidad en las Américas.
"Son 
cosas que impactan, que uno no vio hace 30 años", señaló el científico, aunque 
consideró que lo más importante es "mirar hacia el futuro".
Refirió 
que los principales cambios en el estado físico del planeta se dan en las regiones 
polares, particularmente el Artico. En tanto que el nivel del mar aumenta en pequeñas 
cantidades, hasta ahora.
Otros 
cambios físicos incluyen el aumento de ciclones tropicales y de las estadísticas 
de la correlación de los incendios forestales en el oeste de los Estados Unidos.
En 
el área biológica se ha comprobado que especies de plantas han cambiado su periodo 
de florecimiento. "Muchas especies están creando flores más temprano", lo cual 
afecta a su vez especies de animales, señaló.
Las 
zonas tropicales, por su parte, han sido afectadas por el aumento en la frecuencia 
de los días secos. "Es un problema muy serio para un ecosistema que básicamente 
depende de su humedad para la condensación de las nubes", señaló Levejoy, quien 
también preside el Centro Heinz en Washington.
Advirtió 
que en estas regiones la primera especie que podría extinguirse por los efectos 
del cambio climático es la rana dorada, cuya población ha disminuido.
La 
rana dorada es una de las especies emblemáticas dentro de la fauna silvestre debido 
al tono dorado de su piel, pero está en peligro de desaparecer a causa de la destrucción 
de su hábitat y a su tráfico ilegal como mascota, según los expertos.
Otras 
especies tropicales como los quetzales y los tucanes también están severamente 
amenazadas al igual que la biodiversidad marina.
El 
Congreso se realiza en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales 
en la capital panameña y reúne a un centenar de científicos y administradores 
de recursos naturales de América.
Durante 
cinco días los científicos informaran sobre sus investigaciones y ofrecerán información 
a los funcionarios para que la utilicen en la elaboración de políticas dirigidas 
a mitigar los efectos del cambio climático.